top of page
  • Writer's picturecriptodiadia

El monopolio silencioso: Cómo los inversores institucionales dominan el mercado

Los activos de las mayores corporaciones del mundo pertenecen al mismo grupo de "inversionistas institucionales".

Imagen: google.


Todos ellos se controlan mutuamente con las acciones que poseen. Esta situación se repite en todos los sectores sin excepción. Un pequeño grupo de grandes corporaciones domina todos los aspectos de nuestra vida.

Tomemos un ejemplo del sector global de la industria alimentaria. Tomemos como ejemplo a la compañía Pepsico. Es la empresa principal que posee una gran cantidad de fabricantes de bebidas carbonatadas y aperitivos. Sus llamadas "marcas competitivas" se producen en varias corporaciones que, según los expertos, monopolizan toda esta industria. En la industria del envasado de alimentos, operan varias grandes compañías como Unilever, Coca-Cola Company, Mondelez y Nestlé. La mayoría de las marcas de alimentos pertenecen a una de estas corporaciones. Estas grandes compañías operan en el mercado de valores y tienen grandes accionistas en las juntas directivas de las corporaciones. En fuentes como Yahoo Finance, se puede encontrar información detallada sobre cualquier compañía, por ejemplo, quiénes son los principales accionistas. Tomemos a Pepsico como ejemplo. Veremos que aproximadamente el 72% de las acciones pertenecen a al menos 3,155 inversores institucionales. Estos son fondos de inversión, compañías de seguros, bancos y, en algunos casos, gobiernos. Si observamos los mayores inversores institucionales de Pepsico, descubriremos que solo 10 de ellos controlan casi un tercio de todas las acciones de la corporación. La suma combinada de estos 10 principales inversores es de 59 mil millones de dólares, pero de esos diez, solo tres controlan una participación mayor en las acciones que los otros siete juntos. Ahora veamos a los mayores accionistas de la compañía Coca-Cola, los principales competidores de Pepsico. La mayoría de las acciones de Coca-Cola, por supuesto, también pertenecen a inversores institucionales. Algunos de ellos, que ocupan los lugares del quinto al décimo, también se encuentran entre los seis mayores inversores de Pepsico. Estos son Northern Trust, JPMorgan-Chase, Geode Capital Management y Wellington Management. Y tres de los cuatro principales accionistas son BlackRock, Vanguard y State Street. Estas son las mayores compañías de inversión del mundo. Así que Pepsico y Coca-Cola no tienen ninguna relación competitiva en absoluto. Otras grandes compañías que tienen una gran cantidad de marcas, como Unilever, Mondelez y Nestlé, también pertenecen al mismo grupo de inversores minoritarios. Sin embargo, sus nombres no se limitan solo a la industria alimentaria. Vamos a mirar el sector que ahora se conoce con frecuencia como "Big Tech". No hay secretos aquí, incluso Wikipedia lo sabe. Facebook es el propietario de WhatsApp e Instagram. Juntos con Twitter, son las plataformas de redes sociales más populares. Alphabet es la empresa matriz de compañías como Google, YouTube y Gmail, pero también es el mayor inversionista en Android, uno de los dos principales sistemas operativos utilizados en casi todos los teléfonos inteligentes y tabletas. Otro sistema operativo es Apple iOS. Si agregamos a Microsoft, veremos cuatro empresas que proporcionan software para computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes en todo el mundo. Pero, ¿quiénes son los principales accionistas de estas empresas? Tomemos a Facebook como ejemplo. Veremos que el 80% de las acciones pertenecen a inversionistas institucionales. ¡Sí! Caras conocidas. Son las mismas personas que ya "se destacaron" en la industria alimentaria. También podemos notar su presencia en Twitter. Junto con Facebook e Instagram, es uno de los tres líderes en la industria global de tecnología de la información. Sorprendentemente, esta empresa también está controlada por los mismos inversionistas. Y nuevamente, los encontramos en Apple e incluso en Microsoft. Además, si observamos otras grandes empresas de la industria tecnológica que fabrican nuestras computadoras, televisores, teléfonos y electrodomésticos, veremos los mismos principales inversionistas que controlan la mayor parte de las acciones. En todas partes y siempre nos acompañan los mismos principales inversionistas. Sus compañías petroleras o refinerías de petróleo suministran combustible. El metal del que está hecho un avión proviene de sus empresas mineras. El mismo grupo de pequeñas empresas de inversión, fondos y bancos es el mayor inversionista en la industria de extracción de materias primas. Esto también se aplica a las mayores corporaciones agrícolas que dominan toda la industria alimentaria. Bayer, la empresa matriz de Monsanto, es la mayor empresa de producción de cultivos en el mundo. También son propietarios de la industria textil global. Incluso muchas marcas populares de moda que fabrican prendas de algodón pertenecen a los mismos inversionistas. Las compañías de seguros más populares, los bancos, las empresas de construcción, las compañías telefónicas, las cadenas de restaurantes y las marcas de cosméticos están en manos de oscuros inversionistas institucionales. Estos inversionistas institucionales son las principales firmas de inversión, bancos y compañías de seguros. A su vez, ellos mismos son propiedad de accionistas y, aún más sorprendente, controlan las acciones que tienen entre sí. Juntos, forman una red gigantesca, muy similar a una pirámide. Los inversores más pequeños pertenecen a inversores más grandes, quienes a su vez pertenecen a inversores aún más grandes. En la cima visible de esta pirámide se encuentran solo dos empresas cuyos nombres ya hemos visto con frecuencia. Esas empresas son Vanguard y BlackRock. El poder de estas dos empresas es increíble. No solo controlan la mayor parte de las acciones de casi todas las grandes empresas del mundo, sino también las acciones de otros inversores de estas empresas. Esto les otorga efectivamente un monopolio completo.

Bloomberg llama a BlackRock "la cuarta rama del gobierno" porque es la única empresa privada que colabora estrechamente con los bancos centrales. BlackRock presta dinero a algún banco central de un país, pero al mismo tiempo es su asesor. BlackRock también desarrolla software que utiliza este banco central. Muchos empleados de BlackRock incluso han trabajado en la Casa Blanca. Y no importa a qué presidente de los Estados Unidos pertenezca la residencia de la avenida Pensilvania en Washington, ya sea un republicano como Bush o un demócrata como Obama. Sobre una persona como Larry Fink, el director ejecutivo de BlackRock, se dice que es uno de los que "abre puertas en cualquier pasillo del poder" y puede esperar una cálida recepción de cualquier líder y político. Sin embargo, como siempre, el director ejecutivo es simplemente un administrador contratado. Bien remunerado, pero aún así, empleado. Es importante destacar que BlackRock también pertenece a accionistas. ¿Quiénes son estos accionistas? Llegamos a una conclusión extraña (aunque tal vez sea hora de acostumbrarse). El accionista más grande de BlackRock es Vanguard. Y aquí es donde lo que era claro se vuelve confuso. Vanguard es una empresa privada y no podemos ver quiénes son sus propietarios. Transparency International informa que el 1% de la población mundial controla más dinero que el 99% restante. Además, la organización Oxfam afirma que en 2017, el 82% de todo el dinero ganado fue a parar a este uno por ciento. La famosa revista empresarial Forbes informó que en marzo de 2020 había 2,095 multimillonarios en el mundo. Esto significa que Vanguard pertenece a las familias más ricas del mundo. Estas personas siempre han sido las más ricas. Algunos de ellos eran extremadamente ricos incluso antes de la Revolución Industrial, que se remonta al siglo XVIII. Estas familias, muchas de ellas de origen real, son los fundadores del sistema bancario occidental y de cada rama de la economía mundial. Estas familias nunca han perdido el poder, pero a lo largo del tiempo han tenido que esconderse detrás de empresas como Vanguard, cuyos accionistas son los fondos privados y las organizaciones sin fines de lucro de estas familias. Los fondos de las familias más ricas hacen todo lo posible para permanecer en la sombra. Para abordar los temas que reciben mucha atención, se utilizan fundaciones benéficas de menor rango pero muy ricas. Los tres principales fondos que abarcan todas las ramas de la industria mundial son el fondo de Bill y Melinda Gates, el Fondo de Sociedad Abierta del famoso multimillonario Soros y el Fondo Clinton. El sitio web del Foro Económico Mundial afirma que el fondo de Gates es el mayor patrocinador de la Organización Mundial de la Salud. Esto sucedió inmediatamente después de que Donald Trump interrumpiera la financiación de la OMS en 2020. Por lo tanto, el fondo de Gates es una de las organizaciones más influyentes relacionadas con nuestra salud. El fondo de Gates colabora estrechamente con las principales empresas farmacéuticas, incluyendo Pfizer, AstraZeneca, Johnson & Johnson, BioNTech y Bayer. Bill Gates no era un "nerd de la computadora" pobre que se hizo rico milagrosamente. Es un miembro de una familia filantrópica que trabaja en beneficio de la élite más alta. Sus acciones de Microsoft pertenecen a Vanguard, BlackRock y Berkshire Hathaway. Sin embargo, el fondo de Gates, después de BlackRock y Vanguard, es el mayor accionista de Berkshire Hathaway. Wikipedia afirma que alrededor del 90% de los medios de comunicación internacionales pertenecen a nueve conglomerados mediáticos. Si tomamos a monopolistas como Netflix y Amazon Prime, o a grandes conglomerados con numerosas subsidiarias como Time-Warner, Walt Disney Company, Comcast, Fox Corporation, Bertelsmann y ViacomCBS, veremos que sus acciones pertenecen a los mismos nombres. Estas corporaciones no solo crean todo el contenido de programas, películas y documentales, sino que también controlan los canales a través de los cuales se transmiten. Por lo tanto, no solo la industria, sino también la información misma, está en manos de la "élite". Para comprender la magnitud de este problema, las tres grandes entidades financieras: BlackRock, Vanguard y State Street, que administran los activos de las empresas más ricas, tienen más de 15 billones de dólares, lo que representa más de tres cuartos del producto interno bruto de los Estados Unidos. Pueden sacar sus propias conclusiones, hay mucho en lo que pensar... Y, finalmente, lo que les diré es que si les digo que todas las principales bolsas de criptomonedas del mundo, que conocemos, tienen los mismos beneficiarios finales de este conglomerado financiero misterioso. Y todo eso que llaman competencia entre ellos, es solo una ilusión. Todos los líderes conocidos de estas bolsas (fundadores) son simplemente directores contratados (aunque muy bien remunerados). Entonces, finalmente, ¿realmente creen que la situación del mercado de criptomonedas es diferente de lo que se menciona anteriormente?


#Reflexión

bottom of page